El jaguar es una especie protegida en México.
El año 2005 fue declarado el año del jaguar por la SEMARNAT en el simposio “El jaguar mexicano en el siglo XXI”, realizado en Cuernavaca del 12 al 15 de octubre, se consideró medular solucionar el conflicto entre felinos y ganaderos que legítimamente defienden el ganado de su propiedad. El conflicto ganado-jaguar fue consensuado como la mayor problemática a resolver en la actualidad, en particular en las áreas donde coexiste ampliamente con los humanos y donde la ganadería es una actividad común.
Entender qué factores influyen en las actitudes hacia la tolerancia de los depredadores es clave para determinar qué acciones tomar para reducir el conflicto ganadero-depredador y la pérdida de felinos por cacería directa (Ogada et al, 2003). También la educación ambiental es de gran utilidad (Marker et al., 2003), así como las acciones directas y los incentivos (Mishra et al., 2003). Igualmente, el manejo adecuado del ganado reduciría el conflicto con los depredadores.
Como parte de nuestro trabajo, asesoramos a los ganaderos para obtener la indemnización que ofrece el Seguro Ganadero de la Cnog por ataques de depredador.
SI TE ENCUETRAS EN ESTA SITUACIÓN,
CONTÁCTANOS!
Corredor Biológico del Jaguar (Panthera Onca) en el Occidente de México.
Ante la urgente necesidad de mantener la conectividad de las poblaciones de jaguar en el occidente de México (Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán) se ha propuesto un modelo un corredor para jaguar que conecta desde la Reserva de la Biosfera de Zicuirán Infiernillo en Michoacán hasta la Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales en Nayarit. El corredor propuesto tiene una extensión aproximada de 1300 km y cubre un área que abarca cerca de 7000 km2. El corredor propuesto, cruza por 44 municipios de 5 estados y conecta a 4 reservas de la biosfera y 4 áreas con otro nivel de protección. Aparte de las áreas protegidas existentes, se identificaron 5 áreas prioritarias de conservación, que son: 1) Sierra de Vallejo-San Blas, 2) Cabocorrientes; 3) Tomatlan-Chamela, 4) Sierra de Colima y 5) Región Costa Sierra de Michoacán. El corredor biológico para el jaguar en el occidente de México se propone considerando el aspecto ambiental, social y económico.
*Nuñez R. 2014. Diseño para un corredor biológico del jaguar (Panthera onca) en el occidente de México. COVIDEC A.C. Informe Técnico Final. Programa de Conservación de Especies En Riesgo (PROCER), CONANP
Reserva Estatal de la Sierra de Vallejo
El área natural protegida de la Sierra de Vallejo forma parte del capital natural de México gracias a su riqueza en biodiversidad, esto nos dice que es fundamental tomar un enfoque precautorio al desarrollo de numerosas actividades y usos futuros, especialmente por tratarse de zonas estratégicas para los recursos naturales (UNCSD, 1992).
Su belleza e importancia nos convoca a invertir en su protección y preservación para mantenerla en las mejores condiciones posibles, es así que su establecimiento como área natural protegida sea una estrategia para la protección y la conservación de sus recursos naturales a corto plazo, y su mantenimiento y uso sustentable a largo plazo.
Desgraciadamente el ecosistema de la Sierra de Vallejo se ha venido deteriorando debido a las actividades productivas (humanas) sin ningún tipo de cuidado, por lo que el avance del desarrollo turístico y la frontera agropecuaria ha ocasionado la extinción de los espacios de la selva mediana subcaducifolia y la casi extinción de algunas especies de flora y fauna amenazando la preservación de los ecosistemas.
Actualmente representa el hábitat de especies en la Norma Oficial Mexicana SEMARNAT059-2001 bajo la categoría de amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial.
Protege ecosistemas valiosos como el bosque mesófilo de montaña, selvas medianas del tipo subcaducifolio y caducifolio, las más extensas de la costa del Pacífico. Contiene más de 2000 especies de plantas vasculares de afinidad holártica y neotropical, 300 especies de aves incluidas terrestres, acuáticas y marinas de afinidad neártica y tropical, 15 son endémicas a nuestro país y 62 especies en riesgo. 800 especies de insectos, 88 especies de mamíferos de 21 familias, 11 de ellas están dentro de alguna categoría de riesgo en la NOM-059, 6 amenazadas y 5 en peligro de extinción. Destacan 4 felinos, Yaguarundi (Herpailurus Yaguarundi), Jaguar (Panthera Onca), Tigrillo (Leopardus Pardalis) y Ocelote (Leopardus Weidii) en peligro de extinción. Más de 60 especies de reptiles y 16 de anfibios, y de éstas, más de la mitad son endémicas a nuestro país y al menos 10 se encuentran amenazadas dentro de la NOM-059,10 especies de ictiofauna de las cuales una es endémica a la región.
Proteger, manejar y restaurar los ecosistemas presentes en el ANP es de vital importancia, ya que su buen funcionamiento permitirá la aportación de servicios ecológicos fundamentales para la región como lo es el servicio hidrológico como captadora de agua para la recarga de los mantos freáticos, ríos, arroyos permanentes y temporales garantizando a largo plazo el abastecimiento de agua para el desarrollo sustentable de la región.
La Sierra de Vallejo fue declarada ANP en la categoría de Reserva de la Biosfera el 1 de diciembre del 2004 por el Gobierno del Estado de Nayarit, ubicada en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas. Se establece en la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales APRN y forma parte de las Regiones Terrestres Prioritarias de México Rtp-62 con una superficie de 63,598-53-12.433 hectáreas, sin embargo, en el año 2005 varios ejidos promovieron juicios de Amparo contra el Decreto de la Declaratoria mismo que les fue concedida, los ejidos amparados equivale a 22,438 hectáreas aproximadamente.
Esta situación requiere retomar el proceso de socialización en la zona ya que es de relevancia ambiental para la región por contribuir a la recarga de acuíferos que alimentan la actividad agropecuaria en el Valle de Banderas y de San Juan, además de abastecer a las localidades aguas abajo como son la Peñita de Jaltemba, Guayabitos, Lo de Marcos, San Francisco, Sayulita, Higuera Blanca y Bucerías. Esta cuenca alimentadora abastece centros de población como Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (utilizadas con fines productivos, habitacionales y turísticos) de agua potable, de riego y de uso industrial, un total de 38 municipios de Jalisco y Nayarit.
Protege ecosistemas valiosos como el bosque mesófilo de montaña, selvas medianas del tipo subcaducifolio y caducifolio, las más extensas de la costa del Pacífico. Contiene más de 2000 especies de plantas vasculares de afinidad holártica y neotropical, 300 especies de aves incluidas terrestres, acuáticas y marinas de afinidad neártica y tropical, 15 son endémicas a nuestro país y 62 especies en riesgo. 800 especies de insectos, 88 especies de mamíferos de 21 familias, 11 de ellas están dentro de alguna categoría de riesgo en la NOM-059, 6 amenazadas y 5 en peligro de extinción. Destacan 4 felinos, Yaguarundi (Herpailurus Yaguarundi), Jaguar (Panthera Onca), Tigrillo (Leopardus Pardalis) y Ocelote (Leopardus Weidii) en peligro de extinción. Más de 60 especies de reptiles y 16 de anfibios, y de éstas, más de la mitad son endémicas a nuestro país y al menos 10 se encuentran amenazadas dentro de la NOM-059,10 especies de ictiofauna de las cuales una es endémica a la región.
Proteger, manejar y restaurar los ecosistemas presentes en el ANP es de vital importancia, ya que su buen funcionamiento permitirá la aportación de servicios ecológicos fundamentales para la región como lo es el servicio hidrológico como captadora de agua para la recarga de los mantos freáticos, ríos, arroyos permanentes y temporales garantizando a largo plazo el abastecimiento de agua para el desarrollo sustentable de la región.
La Sierra de Vallejo fue declarada ANP en la categoría de Reserva de la Biosfera el 1 de diciembre del 2004 por el Gobierno del Estado de Nayarit, ubicada en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas. Se establece en la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales APRN y forma parte de las Regiones Terrestres Prioritarias de México Rtp-62 con una superficie de 63,598-53-12.433 hectáreas, sin embargo, en el año 2005 varios ejidos promovieron juicios de Amparo contra el Decreto de la Declaratoria mismo que les fue concedida, los ejidos amparados equivale a 22,438 hectáreas aproximadamente.
Esta situación requiere retomar el proceso de socialización en la zona ya que es de relevancia ambiental para la región por contribuir a la recarga de acuíferos que alimentan la actividad agropecuaria en el Valle de Banderas y de San Juan, además de abastecer a las localidades aguas abajo como son la Peñita de Jaltemba, Guayabitos, Lo de Marcos, San Francisco, Sayulita, Higuera Blanca y Bucerías. Esta cuenca alimentadora abastece centros de población como Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (utilizadas con fines productivos, habitacionales y turísticos) de agua potable, de riego y de uso industrial, un total de 38 municipios de Jalisco y Nayarit.
Proteger, manejar y restaurar los ecosistemas presentes en el ANP es de vital importancia, ya que su buen funcionamiento permitirá la aportación de servicios ecológicos fundamentales para la región como lo es el servicio hidrológico como captadora de agua para la recarga de los mantos freáticos, ríos, arroyos permanentes y temporales garantizando a largo plazo el abastecimiento de agua para el desarrollo sustentable de la región.
La Sierra de Vallejo fue declarada ANP en la categoría de Reserva de la Biosfera el 1 de diciembre del 2004 por el Gobierno del Estado de Nayarit, ubicada en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas. Se establece en la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales APRN y forma parte de las Regiones Terrestres Prioritarias de México Rtp-62 con una superficie de 63,598-53-12.433 hectáreas, sin embargo, en el año 2005 varios ejidos promovieron juicios de Amparo contra el Decreto de la Declaratoria mismo que les fue concedida, los ejidos amparados equivale a 22,438 hectáreas aproximadamente.
Esta situación requiere retomar el proceso de socialización en la zona ya que es de relevancia ambiental para la región por contribuir a la recarga de acuíferos que alimentan la actividad agropecuaria en el Valle de Banderas y de San Juan, además de abastecer a las localidades aguas abajo como son la Peñita de Jaltemba, Guayabitos, Lo de Marcos, San Francisco, Sayulita, Higuera Blanca y Bucerías. Esta cuenca alimentadora abastece centros de población como Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (utilizadas con fines productivos, habitacionales y turísticos) de agua potable, de riego y de uso industrial, un total de 38 municipios de Jalisco y Nayarit.
La Sierra de Vallejo fue declarada ANP en la categoría de Reserva de la Biosfera el 1 de diciembre del 2004 por el Gobierno del Estado de Nayarit, ubicada en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas. Se establece en la categoría de Área de Protección de Recursos Naturales APRN y forma parte de las Regiones Terrestres Prioritarias de México Rtp-62 con una superficie de 63,598-53-12.433 hectáreas, sin embargo, en el año 2005 varios ejidos promovieron juicios de Amparo contra el Decreto de la Declaratoria mismo que les fue concedida, los ejidos amparados equivale a 22,438 hectáreas aproximadamente.
Esta situación requiere retomar el proceso de socialización en la zona ya que es de relevancia ambiental para la región por contribuir a la recarga de acuíferos que alimentan la actividad agropecuaria en el Valle de Banderas y de San Juan, además de abastecer a las localidades aguas abajo como son la Peñita de Jaltemba, Guayabitos, Lo de Marcos, San Francisco, Sayulita, Higuera Blanca y Bucerías. Esta cuenca alimentadora abastece centros de población como Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (utilizadas con fines productivos, habitacionales y turísticos) de agua potable, de riego y de uso industrial, un total de 38 municipios de Jalisco y Nayarit.